viernes, 21 de agosto de 2015

, ,   |  No comments  |  

El Pabellón Criollo!!!


El Pabellón Criollo!!!

Es el "Plato Nacional por Excelencia" ha sido siempre un plato emblemático, tradicional y muy popular que se come en todas las mesas venezolanas sin importar clase o profesión. Lleno de colores y sabores variados, posiblemente evoca la unión de las etnias que integran nuestro pueblo, lleva el aroma único y cálido de esta tierra.

El pabellón es un plato que nos ha acompañado a lo largo de nuestra historia, ha crecido con nosotros, con pequeñas variaciones en las diferentes regiones de Venezuela, pero manteniendo siempre la esencia única y pura del plato nacional por excelencia, es representativo de la dieta criolla urbana principalmente.

Sus orígenes datan de los tiempos de la colonia, probablemente del siglo XVIII y según se cuenta es básicamente una reunión de "sobras" de comidas anteriores realizada por los esclavos de las haciendas: así la carne, el arroz y las caraotas negras generalmente databan de un día anterior o dos, siendo las tajadas de plátano lo único que se preparaba en el momento.

Sus ingredientes Arroz Blanco, Carne Mechada, Caraotas Negras y Tajadas de Plátano Frito, dispuestos todos de forma ornamental destacando al máximo su color, aroma y sabor. Se habla de que estos ingredientes hacen referencia a las tres grandes culturas venezolanas; europea (blanco: arroz), indígena (moreno: carne) y africana (negro: caraotas). Sin embargo está afirmación es meramente poética y se basa en el color de los productos. El arroz es oriundo de Asia y la caraota de Centroamérica.

Ingredientes:

1- Carne Mechada

- 1 kilo de carne de res, preferiblemente falda

Adobo para marinar la carne:
- 2 cucharadas de aceite
- 1 cucharada de salsa inglesa
¾ taza de cebolla rallada
- 2 dientes de ajo machacados
- 3 cucharaditas de sal
- ½ cucharadita de pimienta negra molida
¼ cucharadita de comino

Aliño para cocinar la carne mechada:
¼ taza de aceite
- 4 tomates sin semillas, picados en cuartos
- 1 pimentón rojo sin semillas, picados en cuartos
- 1 cebolla picada en cuartos
- 1 cucharadita de sal
- ½ cucharadita de pimienta negra
- ½ cucharadita de salsa inglesa
- 2 cucharadas de salsa de tomate ketchup

2- Caraotas:

- 500 gr. de caraotas negras
- 2 litros de agua
- 2 hojas de laurel
- ½ pimentón rojo
- ½ cebolla
- 3 dientes de ajo
- 4 cucharadas de aceite de oliva
- 1 cucharada de comino molido
- ½ cucharada de pimentón dulce molido
- 1 cucharada de aceto balsámico (opcional)
- sal y pimienta negra recién molida a tu gusto

3- Arroz:

- 2 tazas de arroz
- 2 cucharadas de aceite de oliva
- 4 tazas de agua
- ½ cebolla mediana
- 1 ají dulce
- 1 trocito de pimentón (pimiento rojo) mediano
- sal a tu gusto

4- Tajadas:

- 2 plátanos macho maduros (la piel del plátano debe tener muchas manchas marrones oscuras)
- ½ taza de aceite de maíz o de girasol

Preparación:

1- Carne Mechada

Foto Cortesía de http://recetasdepanchita.com/

- Limpiar la carne y hacerle varios cortes hasta lograr entre 1 y 2 centímetros de espesor. Mezclar los ingredientes para hacer el adobo y cubrir la carne bien con esa mezcla. Dejarla reposar por al menos media hora.
- Precalentar el broiler del horno. Colocar la carne en una bandeja de hornear (yo la cubro con papel aluminio) y colocar en el horno bajo el broiler por aproximadamente 10 minutos por cada lado, hasta que este cocida. Sacar del horno y mechar la carne, separandola en hebras, yo utilizo dos tenedores y me ayudo con un cuchillo de ser necesario, pero también se pueden usar las manos. Si van a usar sus dedos, dejen enfriar un poco la carne.
- Calentar el 1/4 de taza de aceite en una sarten o caldero, licuar los tomates, la cebolla y el pimentón y agregar al aceite, cocinar por unos 3 minutos a fuego medio. Luego agregar la carne mechada, la sal, la pimienta, la salsa inglesa y la salsa de tomate ketchup, remover, tapar y cocinar a fuego medio-bajo, removiendo de vez en cuando, por alrededor de media hora hasta que se espese la salsa, se cocinen los aliños y la carne absorba todos los sabores. Probar y rectificar con mas sal y/o pimienta de ser necesario.

2- Caraotas:

Foto Cortesía de http://marylu57.blogspot.com

- Selecciona las caraotas negras eliminando todas las impurezas, piedritas y granos en mal estado.
- En un recipiente grande lávalas muy bien con agua corriente y desecha los granos que floten.
- Introduce las caraotas negras en una olla grande, agrega el agua, las hojas de laurel y las cocinas a fuego medio durante 1 hora y media o hasta que veas que las caraotas están blandas. Es posible que se forme espuma encima del agua, retírala con cuidado para que no se rebose.
- Lava y corta en pedazos el pimentón, la cebolla y los dientes de ajo.
- Introducirlos en un vaso de licuadora y tritura.
- Añade el aceite de oliva, el comino molido, el pimentón dulce molido, la sal y la pimienta a tu gusto y sigue triturando.
- Coloca este sofrito en una olla con tapa y cocina durante unos quince minutos a fuego lento.
- Pasado el tiempo, apaga la hornilla y reserva.
- Una vez que el grano ya se haya ablandado, añade el sofrito a las caraotas y deja cocinar a fuego lento durante unos 30 minutos más para que el caldo espese un poco.
- Agrega la cucharada de aceto balsámico y sazona con sal y pimienta negra recién molida a tu gusto.
- Si tienes una olla de presión, cocina durante 50-60 minutos. Abre la olla de presión cuando ésta esté fría y ya se haya escapado toda la presión de la misma.

3- Arroz:

Foto Cortesía de www.taringa.net

- Corta la cebolla en brunoise.
- Lava, corta por la mitad el ají dulce y saca las semillas.
- En una olla, dora la cebolla en el aceite hasta que esté traslúcida.
- Agrega el arroz, remueve y dora un ratito hasta que todos los granos estén brillantes.
- Añade el agua, el ají dulce o el trocito de pimentón (pimiento) rojo y sal a tu gusto.
- Remueve y deja cocinar a fuego medio y destapado hasta que veas que queda poco líquido. Remueve de vez en cuando para que no se pegue en el fondo de la olla.
- Cuando no quede casi líquido, tapas la olla de manera que quede una pequeña abertura para que salga el vapor y no se rebose.
- Cuando veas que queda muy poco líquido, baja el fuego a lo más bajo, tapas completamente la olla y deja cocinar hasta que no veas más líquido.
- Finalmente, apaga la hornilla y deja la olla tapada sobre la hornilla caliente durante unos 10 minutos.
- Pasado el tiempo, abre la olla y pasas un tenedor por el arroz para separar los granos.

4- Tajadas:

Foto Cortesía de www.comedera.com

- Pela los plátanos.
- Corta los plátanos en láminas diagonales de aprox. ½ cm. de grueso y las colocas en un plato.
- Calienta el aceite en una sartén. Para saber si el aceite está caliente, introduce el mango de una cuchara de madera en el centro de la sartén y si salen burbujitas, es que el aceite está listo para freír.
- Coloca con mucho cuidado las tajadas dentro del aceite y deja que se frían durante unos 5 minutos dando vuelta y vuelta hasta que veas que están doraditas y suaves.
- Saca las tajadas del aceite y las vas colocando sobre papel absorbente de cocina para absorber todo el excedente de aceite.

Emplatado:

Foto Cortesía de www.suggestkeyword.com



Fuentes:  http://www.venezuelatuya.com/
                http://www.micocinavenezolana.com/
                http://amantesdelacocina.com/
                http://www.deliciosoyligero.com/
                https://es.wikipedia.org/

miércoles, 19 de agosto de 2015

,   |  1 comment  |  

La Cachapa Venezolana!!!



La Cachapa!!!

Es un plato típico de Venezuela, nace del maíz, ese mágico y dorado grano, adorado por su origen divino desde tiempos precolombinos, en Venezuela el maíz se transforma noblemente para convertirse en diferentes platos criollos que siempre halagan el paladar de los venezolanos.

Su origen se le da en la región central venezolana, los indígenas que habitaban las tierras mirandinas cultivaban el maíz, cereal que fue adorado y considerado de origen divino, tan apreciado fue, que su culto se asocio posteriormente con la religión cristiana, acostumbrándose a sembrar granos de maíz en el día San Isidro Labrador para rendir homenaje a los agricultores, costumbre que aún se conserva en algunos pueblos agricultores venezolanos.

Se prepara con maíz tierno amarillo molido o rallado al que se le añade leche o agua, azúcar, sal y aceite, hasta formar una mezcla semilíquida. Se cocina sobre un budare o sartén casero.

Esa dulzona y maravillosa transformación del maíz en forma de torta fina y redonda suele acompañarse de cualquier ingrediente, sin embargo es más frecuente rellenarlas con queso fresco, llamado queso de mano.

Las cachapas antes eran sinónimo de reunión familiar, pues se necesitaba un de mucha gente para poder prepararlas, se compraba un saco de maíz dulce y comenzaban las labores, alguien debía encargarse de seleccionar las mazorcas que se iban a usar y a limpiarlas, pelarlas, quitarles los pelitos y lo más importante acabar con cualquier habitante color verde que estuviera entre las hojas. Posteriormente se lavaban bien las mazorcas y se desgranaban para ser pasadas por el molino y finalmente se hacia la mezcla para disfrutar en familia de estas deliciosa cachapas.

Vídeo Cortesía de https://www.youtube.com/user/cosasdeunacasa

Ingredientes:

- 12 jojotos muy tiernos
- Papelón o azúcar al gusto
- ¼ cdta de sal
- Leche
- 1/8 Kg. queso blanco suave

Preparación:

Foto Cortesia de www.phk.es

1- Se desgranan los jojotos y se muelen muy finos, luego se mezclan con el queso rallado finamente, el papelón y la sal, hasta obtener una mezcla homogénea, de quedar muy espesa agregar un poco de leche.

Foto Cortesía de http://lamacolla.com

2- En un budare o sartén bien caliente untado ligeramente con aceite, se coloca un poco de la mezcla (haciendo una torta fina) se deja dorar y luego se voltea dorando por el otro lado.

Emplatado:

Foto Cortesía de www.tuzonacaracas.com

Las cachapas se comen bien calientes y se untan con mantequilla, se pueden acompañar o rellenar con queso de mano, para rellenar corte un queso de mano a la mitad colóquelo en la cachapa y dóblela.

Fuentes:  https://es.wikipedia.org/
                http://www.venezuelatuya.com/
                http://www.micocinavenezolana.com/
                http://amantesdelacocina.com/
                http://www.latinamente.com/


lunes, 17 de agosto de 2015

,   |  No comments  |  

Hallaca!!



Hayaco Iritari o mejor conocida Hallaca!!!

Es uno de nuestros platos nacionales mas emblemático, tradicionalmente se lleva a cabo la preparación de este plato navideño en familia, llegando a ser utilizada como una excusa para celebrar y compartir entre amigos y familiares.

El origen de la Hallaca se remonta a tiempos de la colonia. donde los indígenas preparaban un guiso de caza silvestre, el cual se cubría en su totalidad con masa de maíz y era envuelta en hojas de plátano y cocinada en agua, a este plato los aborígenes le llamaban "Hayaco Iritari", de allí se deriva su nombre actual.

La palabra Hallaca proviene del Guaraní, y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar", que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca", sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística pasó a llamarse "ayaca".

Tradicionalmente la Hallaca es preparada en la época navideña, pues a principios de diciembre la mayoría de las familias venezolanas se reúnen para, entre todos, preparar los ingredientes, cocinarlos y armar las hallacas. Varios días antes de navidad, la familia se reúne en una especie de rito anual, para prepararlas; todos colaboran, desde los niños que limpian las hojas, las madres o abuelas que preparan el guiso, hasta las jóvenes que arman el plato. Cuando están todas las hallacas armadas, se introducen en ollas con agua hirviendo para terminar de cocinarlas. 

Foto Cortesía de https://www.flickr.com/photos/elkilla/4179534542/

Una característica importante en la elaboración de las hallacas tiene lugar en la escogencia de la forma de envolverla. La forma tradicional y que conduce a la presentación de una hallaca cuadrada consiste en el uso de dos tapas similares de masa para alojar el guiso. Cuando el guiso se envuelve en una sola hoja con la masa extendida, generalmente se obtiene una hallaca rectangular. La escogencia de uno u otro sistema de presentación es propio de cada señora aunque podemos decir que en el centro del país y especialmente en la capital, las hallacas son generalmente cuadradas y por ende de dos tapas.

Cuando hablamos del guiso, el alma de la hallaca, que define tanto su calidad como su lujo y hasta su geografía. Los componentes del guiso de una hallaca podemos descomponerlos en dos categorías. Los elementos esenciales que son comunes e imprescindibles en todas las hallacas y los que constituyen el adorno o lujo que tiene fuertes implicaciones tanto económicas como geográficas.

Los ingredientes fundamentales diremos que el guiso de una hallaca esta constituido por carne de cochino, de res y de aves -generalmente gallinas y preferiblemente de corral y una serie de condimentos: cebollas, ajos, tomates, pimentones, yerbas aromáticas y especias que variarán, tanto en presencia como en proporción, con el gusto de cada familia.

Las gallinas se sancocharán previamente pues una parte del caldo resultante se utilizará en la preparación de la masa y la mayoría de ese delicioso consomé será para el almuerzo familiar durante los dos días de preparación de las hallacas. De la carne de las gallinas se reservarán las pechugas y la carne restante, de muslos, patas, alas y el resto del cuerpo se desmenuzará para incorporarlo al guiso. Nunca se utiliza la piel de las gallinas.

Variaciones locales pueden hacer que se empleen en la elaboración diferentes ingredientes que aportaran sabores y gustos diferentes, así encontramos que en el Oriente costero se elaboran hallacas de pescado y en la región guayanesa se puede incorporar al guiso, carne de tortuga u otro preparado regional. En la capital también podemos encontrar hallacas rellenas con un guiso de caraotas negras muy condimentado con comino y especias similares. Generalmente, en los Andes se le agregan garbanzos, en Lara, Yaracuy y Oriente se le añaden papas cortadas en rodajas o en cubitos y por último  se le agregarán los adornos que definirán la riqueza o el lujo del condumio y que iniciados con una hermosa presa de pechuga de gallina se acompañarán con un trozo de tocino, una buena aceituna, alcaparras, almendras, uvas pasas, tiras de pimentones asados o pimientos morrones y de acuerdo a la región se les puede agregar una rueda de cebolla y una rueda de huevo duro.

El remate de una buena hallaca tiene su rúbrica en el correcto atado del bojote. Para ello debe trenzarse un buen pabilo en un tejido enrejado que dividirá la presentación en  precioso tablero similar al que empleamos al jugar “la vieja”. Solo así se garantizará que no le entre agua y se alteren los sabores del maravilloso plato navideño.

Vídeo Cortesía de https://www.youtube.com/user/portadasOficial

La receta que colocare es a la que mas me acostumbre a comer, la de la región capital. Y rinde para 50 hallacas mas o menos.

Ingredientes:

Foto Cortesía de http://www.flickr.com/photos/5604881_nrmh/

1- Guiso:

- 1 Kg. de pernil de cochino troceado finamente
- 2 Kg. de carne de res troceado finamente
- 2 Kg. de gallina hervida y troceada (sin huesos)
- ½ Kg. de tocino cocido y troceado finamente
- 1 ½ Kg. de cebollas cortada finamente en dados
- ½ Kg. de ajo porro cortado finamente
- ¼ Kg. de cebollín cortado finamente
- ¾ de taza de ajo pelado y triturado
- ½ taza de alcaparras pequeñas
- 1 Kg. de pimentón rojo sin semillas y en juliana
- 2 Kg. de tomate sin semilla triturado
- 1 taza de pasas
- ¼ de taza de ají dulce picado finamente
- 2 tazas de vino
- 1 taza de vinagre de vino
- ½ Kg. de papelón molido
- 2/3 de taza de harina de maíz
- Sal
- Pimienta
- Aceite con onoto

Foto Cortesía de https://www.noticiasbarquisimeto.com

2- Adornar:

- 1 Kg. de pimentón en julianas
- ½ Kg. de tocino cocido en tiritas de ½ cm. x 5 cm.
- ½ Kg. de cochino en tiritas de ½ cm. x 5 cm.
- ½ Kg. de pechugas sin hueso en tiras
- ½ Kg. de cebolla en aros
- 200 grs. de alcaparras
- 400 grs. de aceitunas rellenas
- ½ Kg. de pasas
Opcional: encurtidos en vinagre, almendras sin concha

Foto Cortesía de https://venezuelancooking.wordpress.com/

3- Masa:

- 2 ½ paquetes de harina de maíz
- 5 tazas de manteca de cochino
- 3 tazas de caldo de gallina
- 2 tazas de agua
- Sal
- Semillas de onoto

Foto Cortesia de http://irenecarrillom.blogspot.com

4- Hojas:

- 50 pedazos de hojas de plátano de unos 30x30 cm.
- 50 pedazos de hojas de plátano de unos 20x20 cm.
- 50 tiras de hojas de plátano de unos 15x20 cm.
- 1 rollo de pabilo

Preparación:

1- Guiso:

- Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en dados pequeños, cocine cada carne por separado en agua hirviendo, sin ablandar completamente, reserve los caldos.
- En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajoporro y el cebollín y deje cocinar por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás ingrediente dejando de último los tomates y el vino.
- Sal y pimenta al gusto. Aparte disuelva el papelón en agua y la harina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar y resérvelo.

2- Masa:

- La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera o un envase bastante grande para poder amasarla, y agregándole manteca de cochino, una parte (1 taza) hervida con onoto, la manteca se cuela para descartar el onoto, y otra sin colorear (3 tazas), se agrega la sal y se une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se amasa de nuevo hasta obtener una masa suave.

3- Armado:

- Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena gruesa que trae a la orilla y se lavan muy bien, se secan con un paño y se disponen en el mesón, coloque la masa y el guiso de forma que estén al alcance de sus manos y entréguese al arte de hacer hallacas.
- Tomar una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de manteca onotada, coloque en el centro de la hoja una bola de masa y adelgácela con los dedos, creando una circunferencia simétrica
- Luego agregue el guiso ya frío y sobre éste coloque los adornos distribuidos armoniosamente.
- Luego doble por la parte ancha de la hoja, creando un pliegue hasta que quede cerrado, doble los extremos hacia dentro y envuélvala con la hoja más pequeña, luego tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el medio, amárrela con pabilo cruzándola dos veces en cada dirección.
- Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua hirviendo por espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen completamente, y si es posible espere un día entero para servirlas así se puede apreciar mejor su sabor. Para calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y escúrralas.

Emplatado:

La hallaca puede ser comida sola o acompañada, tradicionalmente se sirve como plato navideño, este incluye: Pernil de Cochino, Pan de Jamón y Ensalada de Gallina.

Foto Cortesia de http://tubaulhostelero.wordpress.com

Fuente:  http://www.historiacocina.com/
              https://es.wikipedia.org/
              http://www.venezuelatuya.com/


viernes, 14 de agosto de 2015

, ,   |  No comments  |  

Arroz con Coco!! me quiero.........



Arroz con Coco!!

El arroz con coco es una variante Venezolana que nace del arroz con leche, dulce que llegó de la mano de andaluces a nuestra mesa, quienes solían servirlo espolvoreados con canela.

El arroz con leche es un plato sin origen, identidad, ni gentilicio específico, tanto que se prepara en las gastronomías francesas, españolas, árabes y algunas latinoamericanas, en todos los casos con sus respectivas variantes.

El arroz con coco en Venezuela, usualmente se ve presente con mayor fuerza durante los días de Semana Santa, tanto en su versión original como en opciones que van desde añadir ciruelas o duraznos y miel. 

Vídeo Cortesía de https://www.youtube.com/user/portadasOficial

Es mas común conseguirlo por las zonas costeras de Venezuela, y su manera de comer es muy variada, la temperatura de consumo, que responde a todo tipo de caprichos. Se puede comer recién hecho aún humeante, a temperatura ambiente, refrigerado y en helados.

Este dulce nos hace recordar mayormente a las abuelas, tararear canciones, mora en nuestra identidad, en el sentimiento que nos une a la infancia a la familia y a los sabores primarios.

Los recetarios criollos en general desde el libro rojo de Armando Scannone, pasando por “la perfecta ama de casa” de Cecilia Fuentes, “La Cocina de Doña Casilda” hasta “Las recetas caraqueñas de Helena Todd”, poseen recetas muy distintas, aunque tienen el mismo origen.

Yo tomare la receta que me elaboraban en casa. Atrévanse a prepararlo en casa y disfrutar de la explosión de sabores que despertará este arroz en el paladar.

Ingredientes:

- 2 tazas de arroz
- 4 tazas de agua
- 8 tazas de leche de coco
- 1 rama de canela
- 2 bolitas de pimienta de Jamaica enteras (allspice)
- 4 clavos de olor (cloves)
- 1 lata (14 ozs) de leche condensada
- 2 tazas de coco rallado (endulzado)
- 1/2 cucharada de sal
- Canela en polvo al gusto

Preparación:

1. Coloca el arroz en un colador y lávalo con abundante agua.

2. Coloca el arroz y el agua en un olla grande de fondo grueso. Cocina a fuego alto por aproximadamente 8 minutos o hasta que el arroz esté al dente.

3. Agrega la leche de coco, la canela, la pimienta de Jamaica y los clavos. Mezcla bien con la ayuda de una cuchara de palo. Cuando suelte el primer hervor baja el fuego a medio bajo y cuece por 10 minutos.

4. Añade la leche condensada y mezcla bien hasta que todo esté bien incorporado. Baja el fuego a bajo y cocina por 30 minutos. Revuelve constantemente para evitar que el arroz se pegue. Agrega el coco rallado y la sal y deja cocinar por 10 minutos más o hasta que el arroz tenga una consistencia cremosa y la mayoría del líquido se haya evaporado. Retira del fuego y deja enfriar un poco.

5. Colócalo en la fuente donde lo vas a servir y espolvorea canela en polvo por arriba a tu gusto. Este delicioso postre se puede comer tibio o frío.

Emplatado:

Se suele servir en la cascara de los cocos, decorar con coco y espolvorear con canela.  

Fuentes:   https://historiasdesobremesa.wordpress.com/
                 http://www.quericavida.com/
                 http://cocinayvino.net/

jueves, 13 de agosto de 2015

,   |  1 comment  |  

Pan Canilla (El Baguette Venezolano)




Pan Canilla!! 

El Pan Canilla, es una versión mas suave y menos ácida del tradicional Baguette. Por tradición es el pan preferido de los Venezolanos. 

Según Rafael Cartay en su Diccionario de la Cocina Venezolana (Alfadil Ediciones, 2005): “el pan canilla: pan salado, alargado, de masa de miga porosa y corteza firme y crujiente”.

Por otro lado el Maestro Panadero Juan Carlos Bruzual del IEPAN la describe así, La canilla es un pan del día, de color marrón, en algunos casos pálido, con costra quebradiza y, en muchos casos, suave; miga con alvéolos regulares y pequeños, sin aroma, sin sabor y, en ocasiones, con tono a levadura o ácido.

El origen de este pan se le atribuye a los inmigrantes europeos que llegaron a raíz de los conflictos en esas zonas, muchos de ellos nos enseñaron a hacer pan y a comerlo. La panadería creció y se extendió por toda Venezuela, llegando a ocupar un puesto importante en la mesa de los Venezolanos.

La canilla nace por los años 70, en un periodo donde, aquellos maestros panaderos se fueron desapareciendo físicamente y las producciones de pan empezaron a caer en jóvenes aprendices. Es una deformación del Baguette que se hacia mas rentable económicamente, se preparaba mas rápido y duraba mas.

Vídeo cortesía de https://www.youtube.com/user/williammunny01

Sin entrar en temas profundos de panadería, voy a colocar una receta básica para 4 canillas.

Ingredientes:

- 4 tazas y 2/3 de Harina Panadera
- 1 taza y 1/2 de Agua
- 1 cucharada colmada de Manteca Vegetal
- 1 cucharadita colmada de Azucar
- 1 cucharadita colmada de Sal
- 1 cucharadita de Levadura Fresca

Preparación:

1. En un bol o en una amasadora colocaremos todos los ingredientes excepto la sal, amasaremos durante 4 minutos todos los ingredientes hasta obtener una masa homogénea, luego integraremos la sal poco a poco amasando durante 1 minuto mas.

2. Dividimos en 4 porciones iguales

3. Formamos cada porción en forma de barra. Dejarlo un poco suelto para que crezca un poco mas.

4. Cubrimos y llevamos a Fermentar en un lugar cálido por 1 hora.

5. Luego de fermentar, realizaremos 3 incisiones diagonales de mas o menos 1,5 cm de profundidad con una hojilla.

6. Pre calentamos el horno a 210° C

7. Llevamos al horno por 25 minutos, para aquellos que puedan incorporar vapor en el horno, realizarlo, los que no puedan, con un aspersor rociar agua encima del pastón justo antes de meterlo en el horno.

Fuentes:   http://www.iepan.com/
                 http://www.yosoyvenezolano.com/
                 http://www.cocinayrecetasdevenezuela.com/

miércoles, 12 de agosto de 2015

,   |  No comments  |  

La Arepa!! Sinónimo de Venezuela!!!



La Arepa!!!

La arepa era preparada y consumida por los aborígenes del territorio de Venezuela desde antes de la llegada de los españoles; en la actualidad es considerada un icono gastronómico de Venezuela y Colombia, y una herencia común compartida por estas naciones.

Algunas fuentes aseguran que la palabra proviene del cumanagoto lengua del pueblo amerindio de la etnia Caribe del mismo nombre que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía llamada hoy Cumaná, y cuyos descendientes habitan actualmente al norte del estado Anzoátegui, Venezuela, en el que el vocablo "erepa" significa ‘maíz’, ingrediente básico en la preparación de la arepa.

Hablar de La Arepa, es hablar de Venezuela... Parte de nuestra cultura y de la mesa de cada día, es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. La Arepa es la fiel compañera del venezolano y puede encontrársela en la más honorable mesa, así como en la más humilde, en cualquier esquina de la ciudad, ó en el más pequeño de los pueblos, en restaurantes y casas, ó en las abundantes areperas de las diferentes ciudades venezolanas.

Video Cortesia http://www.aliciavlogtv.us/


Desde el año 2012, varias organizaciones nacionales e internacionales han estado trabajando en la conmemoración del "Día Mundial de la arepa" como un homenaje a una de nuestras expresiones nacionales, que acompaña al venezolano en su día a día. Han Propuesto que cada segundo domingo del mes de Septiembre se conmemore. En el 2014 se celebro en 38 ciudades de todo el mundo, este año esperan alcanzar mas de 50 ciudades. Para mas información http://diamundialdelaarepa.com/

Pero que es la Arepa?, Es un alimento hecho de masa de maíz o de harina de maíz pre-cocida de forma circular y semi-aplanada, que generalmente se prepara asada (en una plancha o budare) o frita. Se come como plato principal o como acompañante, sola o rellena, comúnmente como parte del desayuno, del almuerzo o de la cena. 

Y es que la Arepa tiene hasta un Récord Guinness, hecho el 23 de marzo de 2011 donde se otorgó el récord a la confección de la arepa más grande del mundo por parte de Empresas Polar, en Caracas, Venezuela, utilizando para su elaboración uno de sus productos bandera, la Harina de Maíz Precocida Harina P.A.N. en el marco de la celebración de los 50 años de la marca y los 70 años de Empresas Polar. La arepa en cuestión requirió de 230 kg de harina, sal, aceite y 420 litros de agua para lograr una mezcla de 683 kg y obtener como resultado 493,2 kg de arepa perfectamente cocida y lista para comer luego de 50 minutos de cocción. El récord fue ratificado por el adjudicador oficial del Libro Guinness de los récords, Ralph Hannah, quien saboreó la arepa e hizo oficial la nueva marca.

Tiene un sin fin de preparaciones, y según la zona geográfica, estas varían en ingredientes y formas de hacerla y prepararla.

Algunas de las mas famosas son:

- Arepa de coco: es originaria del estado Zulia. Su concha es dura y su interior es muy suave. Su cocción es sobre parrilla y budare o plancha. La masa se coloca sobre una hoja de uva de playa o de plátano. La masa lleva coco y papelón.

- Arepa de chicharrón: Lleva chicharrones triturados mezclados con la masa.

- Arepita dulce o de anís: Se prepara con anís y papelón. Se hacen delgadas y se colocan en aceite hirviendo hasta que se inflen.

- Arepa de maíz pelado: mejor conocida en la costa venezolana como "Arepa Pelada" o "Arepa Raspada" en Oriente, esta clase de arepa proviene del maíz pelado, que es aquel que conserva su cáscara y que se reblandece hirviéndolo con cal. Al molerlo, conserva los componentes nutritivos del lumen y la cáscara. Su sabor es muy similar al de las tortillas mexicanas.

- Arepita frita: tal y como dice su nombre la arepa se mete en una freidora y es la acompañante del pabellón criollo. Una variante es la arepa frita de huequito, la cual posee en el centro un característico orificio. Esta última es típica de la región oriental.

- Tostadas caroreñas: como su nombre lo indica son autóctonas de la ciudad de Carora, estado Lara. Consisten en arepas de tamaño pequeño elaboradas el día anterior, que se rellenan con lonchas de queso frito, se rebozan en huevo batido y se fríen en aceite. Se sirven cubiertas con salsa rosada y lluvia de queso blanco duro rallado.

- Arepa cabimera: son propias de la ciudad de Cabimas, en el Estado Zulia. Son arepas fritas que se colocan cortadas en cuadros al fondo del plato donde se sirven, y se le agregan arriba de ellas ingredientes como lonjas de queso y jamón como base, luego pollo, carne mechada, huevo cocido, entre otros.

- Arepa de trigo: en esta el ingrediente principal es la harina de trigo en vez del maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira). También se le llama arepa andina.

- Arepa Andina (de trigo y de maiz): en esta el ingrediente principal son la harina de trigo y de maíz, es típica de los estados andinos (Mérida, Trujillo y Táchira). La arepa de trigo es mezclada con Papelon lo q le da un sabor dulce y es muy consumida con café, chocolate, agua miel (te de papelon). Es utilizada principalmente para los desayunos con queso, crema de leche (Nata), suero de leche. También como merienda por las tardes con café o chocolate caliente y es colocada en viandas para los obreros que trabajan en el campo como merienda de media mañana o tarde.

- Arepa de Córoba: originalmente elaborada por indígenas, de data precolombina, en la actulidad es un elemento gastronómico culinario cotidiano en la población de Caicara del Orinoco, se elabora con el fruto de la palma (Attalea macrolepis) popularmente llamada mata de Córoba, el fruto llamado Córoba (Yesenia policarpa) nombrado así por el grupo indígena Coroiba ascendentes de los actuales Panares y Maquiritares; del fruto se aprovecha la pulpa para hacer la masa y de la semilla su aceite de olor y sabor muy característico.

- Arepa Coriana: originalmente del estado Falcon al nor-occidente del país y recibe el nombre de la capital del estado, Coro Coro pero se consume en todo el estado. Consta de los tradiciocionales ingredientes pero con la particularidad q se utiliza un kilo de harina para una sola arepa, su tamaño promedkio de diámetro es de 20 a 25 cm, la cual se cocina en dos partes; primero se asa en un budare (plancha de metal de forma circular, muy popular en Venezuela) por espacio de 10 minutos por lado y posteriormente se coloca en el horno por espacio de 10 minutos más o hasta q este ya cocinada, (puede ser reconocido al golpear la misma con la mano y emitir un sonido grave muy particular). Se sirve en el centro de la mesa para que cada comensal tome la porción que desee y acompañe el plato principal en cualquiera de las tres comidas principales

- Tumbarranchos: típicas de Maracaibo, Estado Zulia. Son arepas del día anterior, las cuales se abren, se rellenan con mortadela, se rebozan en una mezcla de harina de trigo condimentada y se fríen en aceite hasta dorar, inmediatamente se deben rellenar. Se suelen servir con las típicas salsas de aderezo de la comida rápida (kétchup, mayonesa y mostaza) o bien se puede colocar cualquier relleno adicional a elección (queso blanco duro rallado, queso de mano, queso amarillo (nombre popular de los quesos madurados) carne mechada, pollo esmechado, cochino, lechuga, tomate, huevo cocido, etc.).

En algunas ciudades es popular rellenar las arepas con una croqueta de carne, vegetales (lechuga y tomate) y salsas similar a una hamburguesa. En este caso se hace llamar popularmente Musiúa.

Las llamadas tostadas son arepas del día anterior que se rebozan en huevo batido, se fríen y se rellenan con lo que se desee.

Las que se elaboran de gran tamaño se les conoce coloquialmente como tumbabudare, rueda de camión o rueda de tractor.

Fuentes:  http://www.venezuelatuya.com/
                https://es.wikipedia.org/
                http://diamundialdelaarepa.com/
                http://www.aliciavlogtv.us/

martes, 11 de agosto de 2015

,   |  No comments  |  

Asado Negro!! Una tradición que ha recorrido el mundo!



El Tradicional Asado Negro

Según alguno historiadores, se presume que este plato se origino en Caracas, producto de un descuido de una cocinera que dejo quemar un trozo de carne y tuvo que arreglarlo para poder servirlo a sus amos.

Este plato, de origen "Mantuano", que para aquellos que no conocen el termino, surge de aquellos Venezolanos blancos nacidos en el país y que pertenecían a la élite local. Algunos les decían "Grandes Cacaos", otros "Blancos Criollos", pero el tilde "Mantuano" el mas utilizado conocido en principio en Caracas y luego en todo el territorio, provenía por el uso exclusivo de mantos por parte de las mujeres aristócratas caraqueñas en actos religiosos.

El plato consiste en un corte de carne con forma cilíndrica, popularmente llamado "muchacho redondo", que es sellado con papelón, aceite caliente y especias que le dan su particular color.

Vídeo Cortesía de Ernesto León

La receta que colocare es del famoso Armando Scannone, tomado de su libro rojo, referencia de casi todas las cocinas en Venezuela. Y lo describe así: "asado negro es una gloria de la cocina venezolana y es una versión del Burguignon de los franceses. Ellos hacen el plato en cocotte con carne para guisar muy barata, que sofríen en mantequilla y ponen a cocinar con hierbas aromáticas, durante largas horas con vino. La textura del Burguignon es la misma de nuestro asado negro, que hacemos en caldero y que adquiere su color oscuro no por el vino sino por el papelón que se le agrega al muchacho o a la pulpa negra"


Ingredientes:

- Una pieza de Muchacho Cuadrado con su grasa (aunque la mayoría lo hace con muchacho redondo) de aproximadamente 2 kilos
- 2 Tomates pintones
- 2 Pimentones pintones
- 2 Cebollas grandes
- Una cabeza de Ajo (aproximadamente 12 dientes de ajo)
- Comino al gusto
- Pimienta al gusto
- 15 grs. de Azúcar Morena o Papelón molido
- Una cuchara de Vinagre
- Una cuchara de Salsa Inglesa Worcestershire
- Un Cubito de Carne
- Una cuchara de Alcaparras
- Una taza de Aceite
- 4 tazas de Agua (o más según la dureza de la carne)


Preparación:

01 - La grasa de la carne cumple el rol durante la cocción de dar terneza a la misma, pero es muy desagradable cuando forma parte de un pedazo de carne que nos llevamos a la boca. Por tal motivo sugiero retirarla, tratando de que quede lo más entera posible, usarla durante el proceso de cocción y retirarla para descartarla antes de proceder a cortar las rebanadas de asado.
(Variación personal: yo descarto desde un principio la grasa de la carne, no la uso en ningún paso, y la carne queda suave igual).

02 - Calentar en una olla profunda la taza de aceite con el azúcar moreno o papelón.
(Variación personal: Tomar la carne y “empanarla” en el azúcar morena o papelón molido, de esta manera se garantiza que habrá la suficiente sin peligro de exceso).

03 - Dorar la carne aproximadamente 10 minutos por lado hasta que quede realmente negra (este paso es el más importante ya que es el que le da el color a la salsa). Retirar el asado y reservarlo en un envase. Si el aceite quedo muy quemado, dejar enfriar la sartén, limpiarlo con papel absorbente y agregar un poco mas de aceite. Si no se quemo mucho el aceite utilizarlo para el paso siguiente.

04 - Colocar en una licuadora el tomate (sin semillas), pimentón (sin semillas), cebolla (peladas) y ajo (pelados). Luego verter la mezcla en la olla y sofreír.
(Variación personal: El ajo puede quedar bien molido, pero procuro que no se licúe del todo el tomate, la cebolla ni el pimentón; de esta manera no queda una salsa “lisa” sino más bien con algo de textura, pero asegurándose que sean muy pero muy menudos los pedacitos, a tal fin o uso una licuadora con mucho cuidado, un picatodo, últimamente pico todo yo mismo muy pero muy finamente, luego vierto a sofreír).

05 - Agregar el cubito, la cuchara de salsa inglesa, la cucharada de pasta de tomate, la cuchara de vinagre, el comino y la pimienta.

06 - Regresar la pieza de carne a la olla de cocción. Agregar la pieza de grasa que habíamos cortado en el paso uno (1).

07 - Agregar el agua a la cocción y dejar por aproximadamente una hora antes de agregar las alcaparras.

08 - Dejar cocinando por aproximadamente dos horas más, agregando agua de ser necesario.

09 - Sacar de la olla la pieza de grasa que habíamos cortado en el paso uno (1) e incorporado a la cocción en el paso seis (6), descartarla, botarla. Se le elimina el exceso de grasa a la salsa.

10 - Si quiere que la salsa quede “Lisa”, solo debe colarla apretando los sólidos con cuchara de madera. Se vuelve la salsa al caldero. La salsa debe quedar muy espesa, si queda un poco aguada, se reduce un poco cocinándola unos minutos más.

11 - Sacar la pieza de carne ya bien cocida y rebanar finamente, volverla a colocar en la olla para que permanezca con la salsa durante la reducción de la misma. De esta manera se garantiza que toda la superficie de todas las rebanadas se impregnen de tan deliciosa salsa y que la misma logre el grado de espesura que se requiere.

Emplatado Tradicional:

Foto Cortesia de http://conociendolagastronomiavenezolana.blogspot.com/

Fuentes: http://www.rebeccarincon.tv/
              https://lacocinamantuana.wordpress.com
              http://conociendolagastronomiavenezolana.blogspot.com/
              http://aguademaiz.blogspot.com/